¿Cómo ayudar a identificar y expresar las emociones?


    Es muy importante aprender a ponerle nombre a lo que sentimos, lo hace más manejable, así evitamos que se esconda lo que se siente. 

    Emoción y sentimiento son dos palabras que se usan indistintamente, sin embargo existen claras diferencias entre ambas. Saber diferenciarlas puede ayudar a cambiar comportamientos poco saludables y a encontrar más felicidad y paz en la vida. Los sentimientos y las emociones son dos caras de la misma moneda y están muy interconectados, pero son dos cosas muy diferentes.

    Una emoción es un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales que nos predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo (algo que se ve, o se oye) o interno (pensamiento, recuerdo, imagen).  

    El sentimiento es la suma de emoción y pensamiento, es decir, es el resultado de las emociones, una emoción se transforma en sentimiento en la medida que uno va tomando consciencia de ella.


    Algunas emociones o sentimientos:

 • Las emociones más frecuentes en la infancia y adolescencia son la tristeza y la rabia, pero especialmente el sentimiento de culpa suele estar presente por su relación con el pensamiento mágico. 

 • También en el caso de adolescentes, al estar en un momento importante de independencia respecto a los progenitores, surgen conflictos y pueden experimentar culpabilidad derivada de esa situación especial de cambio de etapa. 

 • Otro sentimiento es el de la vulnerabilidad hacia el mundo y temor a que ocurra lo mismo a otros seres queridos. 

 • Así mismo aparece el miedo, pensando en “qué va a ser de ellos”, al considerar su mundo inestable. 

 • Necesitan que se les dé permiso para llorar, expresar su rabia y cualquier emoción que experimenten. Ser atendidos, comprendidos y aceptados. 

 • En fechas señaladas como especiales (aniversarios, cumpleaños), fiestas religiosas, etc., con frecuencia reaparecen emociones. Es conveniente anticipar esos momentos especiales y preparar algo con ellos 

 • Los sueños pueden revelar las cosas aún no integradas y también puede darse la resolución de conflictos con el difunto en sueños. 

 • Ayuda la recolocación de la persona fallecida, encontrar un lugar significativo dentro o fuera, en el corazón, un árbol, cementerio o estrella que le ayude a sentirle y recordarle.

    Ayuda a identificar emociones:

 •El juego es la principal actividad de aprendizaje y desarrollo en la infancia y también para la elaboración del duelo. Mediante el juego se llega a trasladar a su mundo interno y hacer sus acomodaciones emocionales e intelectuales. Puede servir como base construir un entramado de recuerdos positivos y valorar todo lo bueno que nos ha dejado. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El duelo también llega a los hospitales

Presentación Experiencia: del aula virtual a la webquest y al blog relacionada con una temática de la orientación educativa